El bandolerismo en España impactó en su historia, especialmente durante los siglos XVIII y XIX. Los bandoleros cometían robos y, en algunos casos, asesinatos. Actuaban sobre todo en las áreas rurales y montañosas de España. Algunos de estos bandoleros eran considerados como héroes populares (No pienses en Curro Jiménez porque era un personaje de ficción ;)) por algunos sectores de la sociedad. Sin embargo, su actividad delictiva tuvo graves consecuencias para la seguridad pública y la economía local.

La aparición de esta forma de delincuencia conocida como bandolerismo surgió como consecuencia de las desigualdades sociales y económicas que existían en España en los siglos XVIII y XIX. Muchos de estos bandoleros eran campesinos pobres que se veían obligados a robar para sobrevivir. Otros eran soldados o desertores que se habían quedado sin trabajo tras el final de las guerras napoleónicas. Estos últimos, en su mayoría, no conocían otro trabajo que no fuera guerrear.
Poco a poco, el bandolerismo se extendió por toda España, principalmente en algunas regiones como Andalucía, Extremadura y Aragón. En estas zonas, los bandoleros encontraban refugio en las montañas y cañones, donde establecían campamentos.

Uno de los bandoleros más famosos de España fue José María «El Tempranillo», quien lideró un grupo de bandoleros en Andalucía en el siglo XIX. El Tempranillo, cuyo nombre real era José María Hinojosa Pavón, se convirtió en una especie de héroe popular gracias a sus habilidades como ladrón y su capacidad para burlar a la policía del momento. Sin embargo, no todo fue idílico, sus actividades criminales causaron un gran daño a la economía local, especialmente en las áreas rurales que dependían del comercio y el transporte.

El bandolerismo en España acabó siendo erradicado por lo que en aquel momento hacían las funciones de la policía a mediados del siglo XIX. La Guardia Civil, creada en 1844 por el general Francisco Javier Girón, jugó un papel clave en la lucha contra estos bandoleros. Diseñada específicamente para combatir el bandolerismo, y su presencia en las áreas rurales y montañosas del país, tuvo un efecto disuasorio sobre los bandoleros.
Es interesante abordar el bandolerismo como una realidad histórica de España. Su gran impacto en la sociedad y la economía del país fue un factor clave en la creación de la Guardia Civil.